top of page
modificado sin licencia.jpg

Descubre Digestiveando

Un blog para simplificar el manejo de enfermedades del Aparato Digestivo

  • @diges_tiveando

@diges_tiveando

Pancreatitis aguda

  • Foto del escritor: Digestiveando
    Digestiveando
  • 16 ene 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 19 ene 2019

La pancreatitis aguda (PA) es una causa frecuente de ingreso en las unidades de Aparato Digestivo. Aunque la mayoría de veces son leves, aquellas que "se tuercen" tienen alta tasa de complicaciones y mortalidad.



Pancreas


Las 2 causas más frecuente son el consumo de alcohol y la presencia de litiasis biliar. Hay un porcentaje de alrededor del 10% que no se consigue filiar la etiología, aunque puede que se deba a la presencia de barro biliar no detectado. No se debe olvidar la pancreatitis post-CPRE, infrecuente, pero con peor pronóstico.


Clínica


El cuadro típico es el de epigastralgia irradiado en cinturón, acompañado de náuseas o vómitos. La presencia de ictericia nos puede orientar al origen biliar o a la presencia de una masa en cabeza de páncreas que produzca compresión de la vía biliar

Son conocidos 2 signos de mal pronóstico y poco frecuentes(Signo de Grey Turner, con equímosis en flancos, y signo de Cullen, con equímosis periumbilical).


También puede presentar el paciente disnea por derrame pleural asociado o disminución de la diuresis por fracaso renal.


Diagnóstico


Para el diagnóstico se requiere la presencia de 2 de los siguientes criterios:

  • Amilasa o lipasa 3 veces por encima de los valores normales.

  • Datos por imagen (ecografía o TC) de pancreatitis.

  • Epigastralgia irradiada en cinturón.

Para detectar la presencia de necrosis se aconseja un TC abdominal con contraste que deberá realizarse como pronto a las 48-72h, ya que de realizarse antes se podría infraestimar la presencia de la misma.


OJO, ya que la amilasa es inespecífica, y puede elevarse en otras patologías graves, como las perforaciones de vísceras huecas,


Criterios de Gravedad

La clasificación de la gravedad se realiza según los criterios de Atlanta de 2013. Según la misma:

  • PA leve: ausencia de fallo orgánico, complicaciones locales y sistémica,

  • PA oderadamente grave: fallo orgánico de duración <48h y/o complicaciones locales o sistémicas en ausencai de fallo orgánico persistente.

  • PA Grave: fallo orgánico >48h

Como complicaciones locales, tenemos:

  • Colecciones: presentes en las primeras 4 semanas, sin pared definida, suelen resolverse espontáneamente.

  • Colecciones agudas necróticas: presentes en las primeras 4 semanas, de contenido líquido y necrótico.

  • Pseudoquistes: a partir de las 4 semanas, con pared formada, sin material sólido.

  • Necrosis encapsulada: a aprtir de las 4 semanas, con tejido parcialmente licuado.


Como complicaciones sistémicas: shock, sindrome de distrés respiratorio agudo, insuficiencia renal, acidosis etc.


El fallo orgánico se define por los criterios de Marshall modificados.


Pronóstico

De las distintas escalas pronósticas disponibles, la más útil por simplicidad y tener un valor predictivo positivo y negativo similar al resto de escalas es la de BISAP. Aún así tiene un margen de error considerable.


Tratamiento inicial

Fluidoterapia, inicialmente 3-4 L cada 24 horas, siempre teniendo en cuenta las características del paciente, ya que en ancianos con patología cardíaca no requiere tanto volumen.

Dieta absoluta durante las primeras 24 horas tras el inicio del dolor, reiniciando la tolerancia posteriormente.

Enoxaparina profiláctica.

Analgésicos.


**ADVERTENCIA IMPORTANTE: El contenido que se muestra en este blog va dirigido a personal sanitario. Todo cambio en la medicación de un paciente deberá realizarse bajo prescripción facultativa.

Comments


Inicio: Blog2

Suscribirse

Inicio: GetSubscribers_Widget

Contacto

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Inicio: Contact

Seguir

©2019 by Digestiveando. Proudly created with Wix.com

bottom of page