Patología biliar
- Digestiveando
- 16 ene 2019
- 3 Min. de lectura
**ADVERTENCIA IMPORTANTE: El contenido que se muestra a continuación va dirigido a personal sanitario. Todo cambio en la medicación de un paciente deberá realizarse bajo prescripción facultativa.
La patología biliar es una de las causas más frecuentes por las que se consulta al especialista de Aparato Digestivo. En esta entrada nos centraremos en la la colelitiasis, cólico biliar, coledocolitiasis, colecistitis y colangitis.

Lo principal es tener estos conceptos claros (aunque como veremos más adelante hay matices):
La bilis se drena a través del colédoco hacia duodeno.La obstrucción del colédoco se traduce en elevación de bilirrubina y enzimas de colestasis (FA y GGT). Esto clinicamente se puede manifestar como ictericia, acolia y coluriaComo complicación derivada de la obstrucción, el estancamiento de bilis es un caldo de cultivo para bacterias, lo que supone una predisposición a infecciones.La presencia de infección clínicamente se traduce en fiebre, y analíticamente en leucocitosis y elevación de marcadores inflamatorios como la PCR (proteína C reactiva).
Colelitiasis
Es la presencia de litiasis en el interior de la vesícula biliar. Es algo muy prevalente y generalmente no produce síntomas. Cuando lo produce, hablamos de cólico biliar. No requiere de tratamiento quirúrgico en casos de pacientes asintomáticos.
El diagnóstico se realiza por ecografía de abdomen.
Cólico biliar
Es el cuadro clínico caracterizado por dolor en hipocondrio derecho como consecuencia de la colelitiasis. Generalmente no produce alteración en las enzimas de colestasis ni la bilirrubina ya que no hay obstrucción de vía biliar, aunque en ocasiones pueden apreciarse leves alteraciones.
El diagnóstico se realiza por ecografía de abdomen.
El tratamiento definitivo es la colecistectomía laparoscópica.
Colecistitis
Cuando la litiasis obstruye la salida de bilis desde la vesícula (generalmente por impactación en el conducto cístico), se produce un estancamiento de la bilis y su sobreinfección. Es lo que llamamos colecistitis.
Clínicamente la infección se refleja en forma de fiebre, además del famoso signo de Murphy. Este signo consiste en realizar una palpación profunda del hipocondrio derecho mientras el paciente inspira. Se considera positivo si el paciente corta la inspiración.
Analíticamente, habría aumento de parámetros de infección como son la leucocitosis y elevación de PCR. Al igual que en el cólico biliar, generalmente no produce alteración en las enzimas de colestasis ni la bilirrubina ya que no hay obstrucción de vía biliar, aunque en ocasiones pueden apreciarse leves alteraciones.
El diagnóstico se realiza por ecografía de abdomen.
El tratamiento en estos casos es la colecistectomía laparoscópica junto con antibioterapia.
Coledocolitiasis
Es una complicación derivada de la migración de la litiasis desde la vesícula biliar hasta el colédoco. Como consecuencia de la obstrucción de dicha vía, se produce un aumento de las enzimas de colestasis (GGT y FA) y de bilirrubina.
Clínicamente se manifiesta como dolor en hipocondrio derecho e ictericia.
El diagnóstico se realiza por ecografía de abdomen, observándose dilatación del colédoco (>6mm). Cuando esta no nos permite ver la vía biliar correctamente o tenemos una elevada sospecha a pesar de una ecografía sin dilatación de vía biliar, podemos llegar al diagnóstico mediante colangioresonancia (técnica no invasiva) o ecoendoscopia (invasiva, pero con la ventaja de permitir realizar CPRE en el mismo acto).
El tratamiento, en caso de confirmarse, es mediante colangipancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
Colangitis
Al igual que la colecistitis es consecuencia de un estancamiento de la bilis y su sobreinfección en la vesícula, en la colangitis es consecuencia de la obstrucción del colédoco y sobreinfección de la bilis.
Clínicamente se manifiesta como la triada de Charcot: ictericia (por obstrucción de vía biliar) + fiebre (por la infección) + dolor en hipocondrio derecho.
Para el diagnóstico, al igual que la coledocolitiasis, nos podemos ayudar de la ecografía, la colangioRM o la ecoendoscopia.
En cuanto al tratamiento, requiere del drenaje de vía biliar mediante CPRE además de antibioterapia.
Conclusión
Por lo tanto, podemos concluir que la coledocolitiasis y la colangitis son las patologías que podemos solucionar como especialistas en Aparato Digestivo, y que la colelitiasis y la colecistitis requieren de un tratamiento quirúrgico.
Commentaires