Peritonitis bacteriana espontánea
- Digestiveando
- 20 ene 2019
- 2 Min. de lectura
La peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es una de las complicaciones derivadas de la presencia de ascitis en el paciente con cirossis. Es una patología que puede tener una mortalidad elevada, por ello la importancia de descartarla en el paciente con descompensación hidrópica.
Hay que tener en cuenta que es una causa de encefalopatía hepática o de deterioro de la función renal. Además, en pacientes con hemorragia digestiva alta por hipertensión portal se ha de establecer tratamiento antibiótico profiláctico para evitar una PBE.

Clínica
La clínica cardinal consta de fiebre y dolor abdominal, pero en un porcentaje importante de pacientes (se estima un 30%) es completamente asintomática, por ello en ausencia de síntomas sigue siendo necesario descartar esta entidad.
Diagnóstico
Para el diagnóstico se deberá realizar una paracentesis, que deberá incluir análisis del líquido y cultivo. El germen más frecuentemente aislado es el e.coli.
El líquidos será compatible con PBE en el caso de aislarse >250 polimorfonucleares(PMN) /mm3, siendo los PMN >50% del total de las células. En los casos en los que la glucosa en el líquido ascítico sea <50 mg/dl y la LDH >225, sospechar que estemos ante una peritonitis bacteriana secundaria (PBS). En el caso de PBS el cultivo suele ser multibacteriano. En caso de detectarse PBS, se debería realizar un TC de abdomen dado que el origen puede ser una perforación.
A continuación se muestra una tabla con las distintas entidades según el resultado del análisis del líquido ascítico:

Tratamiento de la PBE
Antibiótico. Asociadas a la comunidad: ceftriaxona 2g iv seguido de 1gr cada 24 horas. Asociadas al sistema sanitario: piperacilina-tazobactam (4g/8h). Nosocomial: meropenem 1-2g/8h +/- teicoplanina 400mg/12h 3 dosis.
Albúmina: 1,5 g/kg de peso intravenosa el primer día y 1 g/kg de peso el tercer día del inicio del tratamiento reduce la incidencia de insuficiencia renal y mejora la supervivencia en pacientes con PBE.
Repetir paracentesis a las 48h para detectar fracaso del antibiótico de forma precoz. Habría que cambiar de antibiótico y descartar PBS.
En el caso de la PBS, se ha de añadir al tratamiento metronidazol.
Profilaxis en la PBE
Tanto para la profilaxis primaria como para la secundaria, el antibiótico a usar sería norlfoxacino vía oral, 400mg/día. Las indicaciones serían:
Primaria (evitar el primer episodio de PBE): indicado en los pacientes que han tenido episodio de hemorragia digestiva alta, aquellos con proteínas en líquido ascítico <1g/dl y pacientes con CHILD B-9 o mayor.
Secundaria (pacientes con antecedente de PBE): está indicado siempre.
**ADVERTENCIA IMPORTANTE: El contenido que se muestra en este blog va dirigido a personal sanitario. Todo cambio en la medicación de un paciente deberá realizarse bajo prescripción facultativa.
Comments